Tuve la oportunidad de conocer a Joan Costa, al cursar el Máster de Dirección de Comunicación que ideó hace dos décadas, en la Universidad Católica San Antonio de Murcia. En las interacciones virtuales que sostuvimos pude reforzar mis conocimientos, aprender y desaprender acerca del rol del Dircom y la gestión de la Comunicación Estratégica en las organizaciones.
En esta breve conversa abordamos estos temas, haciendo referencia al contexto Latinoamericano y al emprendimiento en torno a la Comunicación.
– Ante tu experiencia, y el camino andado en Europa ¿Cuáles serían las claves/acciones para consolidar la figura del Dircom en Latinoamérica?
– Esta consolidación pronto llegará, está en marcha a partir de que el Máster DirCom viene formando profesionales desde hace 6 años en América Latina; el interés es muy grande por parte de los comunicadores. Por otra parte, y paralelamente, se trata de informar, informar, informar. Dar noticias e informaciones a los empresarios, a las organizaciones. Finalmente, otra clave -la tercera- es la sensibilidad de las propias empresas, que van tomando conciencia de la importancia que tiene la comunicación y por tanto comprenden su necesidad.
– Sin embargo, en esta parte del mundo aún existe mucha incomprensión del rol del Dircom en las organizaciones ¿Cuáles podrían ser las causas?
– La causa principal es la tradición, la rutina y la escasa profesionalización de ciertos empresarios. Más que incomprensión lo que hay es desconocimiento. Por eso no se puede bajar la guardia y difundir al máximo las ventajas que el DirCom reporta a las empresas en el nuevo paradigma.
– Discutíamos en clases como la gestión comunicacional -en algunos casos- era asumida por profesionales de áreas contables, jurídicas y hasta científicas ¿Qué tipo de formación formal debe tener un Dircom?
– La formación del DirCom es radicalmente distinta a la de cualquier especialista o técnico. Su formación es básicamente estratégica, también directiva y por supuesto comunicacional con espíritu humanista. Se trata de una visión holística, global y transversal de la organización y de sus relaciones con el entorno, con visión de futuro. Este tipo de formación es característico de la filosofía DirCom, y contrasta con la tradición que fragmenta los saberes y trocea los conocimientos.
– Y en lo personal ¿Cuál sería el perfil indispensable?
– Tener clara la idea de complejidad, lo que significa contradicciones. Tener la conciencia de todos y partes, de que el todo es más que la suma de las partes, y que no se puede conocer el todo sin conocer las partes, ni a la inversa conocer las partes sin conocer el todo, es decir, que hay que tener una concepción estructural y estructuralista de las relaciones dentro y fuera de la empresa. Tener espíritu directivo y de liderazgo. Saber intuir las señales de futuro para anticiparse. Ser abierto y sincero, y huir de toda prepotencia.
– Ahora, emprender en proyectos de asesoría y consultoría comunicacional ¿Es posible? ¿Es sustentable? ¿Qué aconsejaría a quienes iniciamos ese camino?
– Esta es la mejor vía para empezar. Es posible y sustentable emprender en Comunicación, en un proyecto de consultoría estratégica global, o bien incorporarse al equipo de una consultora, porque cada día será más necesaria la visión del DirCom. Hay que difundir la figura del DirCom Consultor Global. Esta denominación aporta un valor competitivo en el mercado de la consultoría, y este es el posicionamiento y el argumento principal para una consultoría estratégica global. Mi consejo sería el del emprendimiento, y seguramente digo esto por experiencia propia, porque siempre he sido consultor e independiente, lo cual te da una experiencia continua, diversa y muy rica, que ningún director de una gran multinacional puede tener aún estando en una compañía gigantesca, por el hecho de que está inmersa y polarizado en ella, pero no experimenta con banca, farmacéuticas, líneas aéreas, telecomunicaciones, etc., lo que profesionalmente significa un gran dominio del tema.
Les recomiendo leer el libro de Joan Costa, titulado “El Dircom de hoy” que -sin duda- ampliará las ideas compartidas en esta conversa. También tienen a disposición otros 6 libros recomendados para comunicadores organizacionales.
Con anterioridad publiqué el post “Cualidades esenciales del Comunicador Corporativo“, que podría complementar lo referente al perfil del Dircom, abordado en esta oportunidad.
Muy buen artículo Gabriel. Por otra parte, me gustaría saber donde es posible emprender en el campo de la comunicación empresarial, en vista de la declaración del entrevistado. En España, donde hice el master y vivo actualmente, el campo mas bien está reducido, aun cuando es un área estratégica que por desconocimiento o porque el ROI no se ve a final de mes, no se le da la importancia que tiene. En este sentido, como hacemos los que queremos emprender como consultores porque las empresas ya no contratan como antes? Gracias.
Gracias por tu comentario Patricia y por activar la #CONVERSA. Este tema lo discutíamos recientemente varios de quienes cursamos el máster de Dircom actualmente, incluso con la participación de Joan Costa. Él afirmaba que con el pasar de la crisis en España, la contratación de profesionales en Comunicación Organizacional está reactivándose y aumentando progresivamente… estamos claros que en tiempos “duros”, a nivel organizacional, regional o nacional nuestra área es una de la más afectadas… pero ¡Ojo! Como una opinión personal: para emprender en Comunicación no hay que ir de una vez en búsqueda de “los peces grandes”, hay muchos proyectos/iniciativas de emprendedores, pymes, ONGs e -incluso- instituciones públicas que necesitan asesoría en nuestra área, ya sea como empleados o consultores independientes; a mí me ha resultado.