fbpx

Todo sobre la autenticidad en un proceso de reinvención y estrategia personal

Tres personas conversando de manera auténtica, resaltando la importancia de la autenticidad y la marca personal en el entorno profesional.

La autenticidad es un concepto recurrente cuando hablamos de liderazgo, gestión, crecimiento personal, marca personal y una infinidad de temas más… Se da por sentado que todos tenemos claro lo que significa ser auténticos y vivirlo a diario.

En una conversación durante un curso que tomé meses atrás, surgió un debate al respecto. Entre las ideas que se compartieron como concepto, recuerdo: “ser uno mismo”, “mantener nuestra esencia”, “tener una personalidad real”…

Sin embargo, no pudimos profundizar más.

Les compartí mi visión: “actuar y expresarnos conforme a nuestros valores, experiencias y emociones, sin pretender ser algo que no somos”.

Cada día, en pequeños gestos y decisiones, elegimos ser auténticos cuando mantenemos nuestra voz, aunque el entorno nos impulse a cambiarla, o cuando actuamos según nuestras creencias, a pesar de las expectativas externas.

Una práctica diaria y una elección consciente

En el libro Los dones de la imperfección, Brené Brown define la autenticidad como una práctica diaria y una elección consciente que implica mostrarnos tal como somos.

Ser auténtico requiere tomar decisiones constantemente: ser reales, honestos y permitirnos mostrarnos en nuestra verdadera esencia.

Para Brown, la autenticidad no es algo que poseemos de manera estática; es un compromiso activo y cotidiano.

Además, la autenticidad implica el desafío de vivir y expresar quiénes somos en una sociedad que constantemente nos presiona a “encajar” y a cumplir con las expectativas de otros.

Este compromiso no solo implica sinceridad, sino también el coraje de mostrarnos imperfectos y vulnerables.

En el día a día, vivir auténticamente significa abrazar nuestra verdadera identidad, incluso cuando esto conlleva el riesgo de incomodar o desafiar las normas y expectativas de nuestro entorno.

Mantener la autenticidad durante un proceso de reinvención

La reinvención es un proceso natural en la vida profesional y personal, pero puede hacernos cuestionar si es posible cambiar sin dejar de ser quienes realmente somos.

La clave está en entender que la reinvención no significa “empezar desde cero”, sino evolucionar con propósito.

Piensa en la reinvención como una versión actualizada de ti mismo, que integra nuevas habilidades y experiencias, pero mantiene intactos tus valores y principios.

>> Configurar tus valores personales te ayudará en tu senda por ser auténtico, este descargable estoy seguro que te será de mucha utilidad.

Un ejemplo claro de reinvención constante y autenticidad es el de Taylor Swift.

A lo largo de su carrera, ha explorado distintos géneros musicales y ha mostrado diversas facetas personales.

Pasó de ser una artista country adolescente a una estrella del pop global y, más recientemente, ha incursionado en un sonido más folk y alternativo. Aun así, su esencia como cantante y artista se ha mantenido: sus letras íntimas, sus historias personales y su habilidad para conectar con sus seguidores siguen siendo el núcleo de su autenticidad.

A pesar de estos cambios, Taylor nunca abandonó lo que la hace única. Al contrario, ha usado cada transformación como una oportunidad para profundizar en su identidad y conectar aún más con su audiencia, sin dejar de lado sus valores y su voz única.

Su autenticidad radica en compartir su historia a través de sus letras y en la transparencia con la que aborda cada fase de su vida.

Sus fans han crecido con ella, entendiendo que cada cambio no es una desviación, sino una evolución de la misma Taylor Swift que siempre han admirado.

La autenticidad durante la reinvención implica reflexionar sobre lo que quieres preservar y lo que necesitas ajustar.

Pregúntate:

  • ¿Qué aspectos de mí quiero que sean visibles?
  • ¿Qué quiero que los demás vean cuando observen mi evolución?

La autenticidad en este proceso radica en ser claro sobre tus motivaciones y en expresar cómo esta nueva versión de ti está alineada con lo que siempre has sido.

Tener una estrategia personal no significa claudicar en la autenticidad

A veces, cuando se habla de estrategias para construir una marca personal, puede parecer que se trata de algo calculado y deshonesto.

Sin embargo, una estrategia bien diseñada no es una máscara, sino un plan para proyectar tu autenticidad de la forma más efectiva.

Ser estratégico no significa vivir en los márgenes de la autenticidad; significa elegir con intención cómo y dónde mostrar tu verdadero yo.

Imagina que tu autenticidad es una luz. La estrategia es el foco que permite que esa luz llegue con claridad a los lugares donde quieres que brille.

En un mundo lleno de información y ruido, ser estratégico es simplemente asegurarse de que tu mensaje genuino llegue a las personas correctas.

Para concluir, te comparto un contenido publicado por uno de mis mentores en Personal Branding: “Ser auténticos tampoco implica mostrarlo todo.” Este es un aporte de Andrés Pérez Ortega, que te invito a leer.

Comparte tu experiencia ¡Será un gustazo leerte!
0 0 Votos
Calificación
guest

0 Comentarios o dudas
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Comparte esta publicación con tus conocidos

Soy consultor, mentor y conferencista de Personal Branding y Employee Advocacy. Te acompaño a diseñar y gestionar tu posicionamiento dentro y fuera de internet para lograr innumerables oportunidades.

Recursos descargables

Luego de leer este contenido, contarás con la información clave para hacer o solicitar la producción de una web robusta, que refuerce tu posicionamiento y reputación, tanto online como offline.

Esta publicación es resultado de las entrevistas que realicé en mi pódcast “Errores que marcan”. Incluye aprendizaje y recomendaciones de 71 expertos de diversos países de Iberoamérica.

Te servirá para configurar tu sistema de valores personales, y luego lo vivas plenamente en tu modelo de negocio propio, comunicación y relacionamiento.

Te servirá de base para recabar y luego procesar toda la información que  identifiques en un proceso de escucha social (social listening), con el propósito de conocer a tu competencia, validar tu negocio o desarrollar tu estrategia de marketing.