Logo azul - Gabriel Patrizzi
Desarrolla la estrategia para ganar visibilidad, posicionar y monetizar tu marca personal con este libro

22 películas de Comunicación Empresarial

22-peliculas-de-Comunicacion-Empresarial

En 2013 en publiqué un listado de 11 películas sobre Comunicación Organizacional, asumiendo que una organización puede estar compuesta por dos o más personas que compartan acciones y funciones para cumplir con un objetivo determinado y que la comunicación es todo el intercambio y relacionamiento que se da dentro y fuera de ésta, para dar sentido a la cotidianidad y hacer posible (con sus públicos y entorno) el intercambio operativo, administrativo, cultural, social y político. Casi 40 mil lecturas y cientos de referencias en redes sociales y otros sitios webs nos motivaron a hacer una nueva edición.

Así les presentamos en esta oportunidad 11 nuevas películas sobre Comunicación Empresarial, que de manera colaborativa -como nos gusta- reúne una serie de títulos que ilustran cómo la Comunicación  está presente en el quehacer empresarial, y cómo mediante su desarrollo y evolución pueden consolidarse las oportunidades, metas, proyectos y objetivos propuestos.

Llegamos entonces a este listado de 22 títulos gracias a la participación de Alejandra Brandolini (Argentina), Ana M. Aldana (Venezuela), Andrea Téllez (México), Henry Gómez (Venezuela), Jaime Alfaro (Perú), Jesús Alvidrez (México)Lelia Zapata (España) y  Nathalia Giménez (Paraguay).

Bug´s (“Bichos”)

Estados Unidos, 1998. Un grupo de saltamontes asalta cada verano la colonia de hormigas donde vive Flick, para apoderarse de las provisiones que han recogido durante el invierno. Un día, Flick abandona el hormiguero y parte en busca de insectos guerreros que les ayuden a defenderse de los temibles saltamontes, pero, al final, acaba reclutando a una tropa circense (sinopsis tomada de Filmaffinity).

Está relacionado con un tema que abordamos recientemente en este blog, en la #Conversa con Manuel Tessi, y es que la Comunicación al interior de toda empresa comienza en las propias personas.

La hormiga protagonista tenía poca confianza en sí misma; por las circunstancias de su existencia, en un momento dado, se tiene que “calzar los pantalones” de un líder y promover la transformación de todo el hormiguero contra un grupo de langostas tiranas que las explotan para obtener alimentos.

La hormiga, en un momento del combate, lanza un mensaje muy motivador a sus compañeras, lo que hace que éstas se motiven y liberen de las ataduras impuestas por las langostas. Cambiando su actitud, comunicándose claramente -con empatía y motivación-  genera un comportamiento diferente en sus compañeras y las hace ver su verdadera fuerza, su verdadero valor interno que estuvo oculto por el miedo que generaba una situación amenazante.

Monster Inc.

Estados Unidos, 2001. Monsters Inc. es la mayor empresa de miedo del mundo, y James P. Sullivan es uno de sus mejores empleados. Asustar a los niños no es un trabajo fácil, ya que todos creen que los niños son tóxicos y no pueden tener contacto con ellos. Pero un día una niña se cuela sin querer en la empresa, provocando el caos, (Sinopsis tomada de peliculasrey).

Esta película de Pixar muestra la forma cómo se comporta en su totalidad una organización, no sólo desde el liderazgo positivo, sino porque muestra en ella todos los conceptos claves (ejemplo: entropía, recursividad, autopoiesis…).

También se puede analizar de una forma divertida que cuando existe motivación los objetivos se cumplen, incluso de forma más eficaz que cuando son impuestos y de forma competitiva. Seguro te interesará leer: “Un vistazo a la Comunicación Estratégica” y “5 principios para una Comunicación Estratégica”.

Rams (“El valle de los carneros”)

Islandia, 2015. En una granja de un valle islandés remoto, dos hermanos solteros que no han tenido contacto en 40 años se ven obligados a unirse para salvar su bien más preciado: sus rebaños de ovejas. Por un lado se encuentra Kiddi (Theodor Juliusson), un hombre rudo, alcohólico y armado; por otro, Gummi (Sigurður Sigurjónsson), algo más tranquilo y sobrio. La vida rural de Islandia se ve reflejada en este drama con toques de humor del documentalista Grimur Hakonarson, (sinopsis tomada de Sensacine).

Es una historia simple pero expuesta con una sensibilidad glacial, árida, sin átomo de sentimentalismo, muy atenta a los pequeños gestos cotidianos, a los murmullos y a los silencios.

Room (“La habitación”)

Canadá e Irlanda, 2015. Para Jack, un niño de cinco años, la habitación es el mundo entero, el lugar donde nació, donde come, juega y aprende con su madre. Por la noche, mamá lo pone a dormir en el armario, por si viene el viejo Nick. La habitación es el hogar de Jack, mientras que para su madre es el cubículo donde lleva siete años encerrada, secuestrada desde los diecinueve años. Con gran tesón e ingenio, la joven ha creado en ese reducido espacio una vida para su hijo, y su amor por él es lo único que le permite soportar lo insoportable.

Sin embargo, la curiosidad de Jack va en aumento, a la par que la desesperación de su madre, que sabe que la habitación no podrá contener ambas cosas por mucho más tiempo (Sinopsis tomada de FilmAffinity.com).

La primera hora de esta película pone en evidencia la complicidad que existe naturalmente entre una madre y su hijo, especialmente en las condiciones en las que se les presenta en el filme. Una comunicación tan necesaria y efectiva, entre la madre y el hijo, entre líder y liderado. Sin comunicación, no hay uno ni otro.

El proceso diario de comunicación de ambos está lleno de vicisitudes y confrontaciones, pero también de aprendizajes y grandes satisfacciones…como la vida misma, así también pasa en las empresas.

Ressources humaines (“Recursos Humanos”)

Francia y Reino Unido, 1999. La película Recursos Humanos relata la historia y los hechos que atraviesa Franking, un joven universitario. Conforme pasa el tiempo se da cuenta que los sindicalistas están muy en desacuerdo con las decisiones de los ejecutivos. Empieza una negociación, entre el sindicato y la dirección de la empresa, sobre la mejor manera de reducir la semana laboral a 35 horas, de acuerdo con la nueva ley para incrementar la producción y las ganancias.

El joven propone una solución que corresponde a la aplicada en uno de los casos estudiados en la facultad: realizar una encuesta a los trabajadores de la empresa sin saber el pasado laboral y hacer respetar sus derechos. Avisa a todos los obreros y se une a ellos en sus huelgas, lo cual hace que Franking se enoje con él y le reproche muchas cosas. Al final gana el sindicato, pero sigue en la huelga para poder luchar por su empleo, luego de las reclamaciones de Franking, su padre decidió unirse a la huelga.

Toda la historia de esta película gira en torno al mundo laboral, incluso en momentos de descanso, tiempos de ocio se habla de trabajo. Se puede observar cómo funciona el sistema de creencias y valores organizacionales y cómo pueden ser modificados/afectados por situaciones determinadas. Adicionalmente, puede verse cómo funciona la dinámica empresarial y sindical, como ésta relación influye en el desarrollo de las relaciones y operaciones.

The draft day (“Decisión final”)

Estados Unidos, 2014. Sonny Weaver Jr, (Kevin Costner) director del equipo de fútbol americano de los Browns de Cleveland, intentará fichar al número 1 del draft para su equipo, sin importar las consecuencias que pueda ocasionar tanto a su vida personal como a quienes le rodean.

Deja claro cómo es el manejo de las comunicaciones internas y externas en un momento crítico de una empresa deportiva, también ilustra claramente cómo funciona un proceso efectivo de toma de decisiones, desde la perspectiva colectiva, donde la diversidad de opiniones y experiencias es fundamental, y el desde la óptica individual que -para ser validada y apoyada- solo depende del resultado efectivo.

The Human Resources Manager (“El jefe de Recursos Humanos”)

Francia , Rumanía , Alemania e Israel, 2011. El director de recursos humanos de la mayor panadería de Jerusalén tiene problemas. Se ha separado de su esposa; se ha distanciado de su hija, y está atrapado en un trabajo que le saca de quicio. Una empleada extranjera de la panadería muere en un atentado suicida y nadie reclama el cuerpo.

La empresa es acusada de indiferencia y negligencia. El director de recursos humanos será el encargado de enderezar la situación, para lo que deberá embarcarse en un complicado viaje desde las místicas calles de Jerusalén como punto de partida hasta las heladas carreteras de Rumanía, (sinopsis tomada de Sensacine).

Muestra la cruda realidad de muchas empresas sobre la indiferencia hacia sus diversos integrantes. Es una película que destaca la importancia de tomar en cuenta las necesidades de los integrantes de las empresas, y actuar en consecuencia a éstas, sobre todo en empresas con integrantes tan diversos a nivel cultural.

Asimismo nos hace reflexionar sobre nuestra actuación como piezas estratégicas de una organización. Seguro te interesará leer: “Los jefes” no bastan”.

The Intern (“Pasante de moda”)

Estados Unidos, 2015. Una hermosa dueña de un exitoso negocio dedicado a la moda no se toma demasiado bien el hecho de que la compañía contrate como becario a un hombre de 70 años, pero eso irá cambiando progresivamente, ya que poco a poco el hombre comienza a convertirse en alguien indispensable (sinopsis tomada de PelisLatino).

Las lecciones de liderazgo  y comunicación que podemos aprender de este film son muchas sobre todo porque para que este programa pueda iniciarse y funcionar sin problemas, la líder de la organización presenta a su propio pasante (Ben) a manera de comunicar con el ejemplo la novedad que, desde luego, todos seguirán.

A pesar que dicho pasante no puede aportar en el negocio por su inexperiencia en el sector de moda y su nulo manejo en tecnología, lo empieza a hacer a través de su experiencia para manejar situaciones (problemas) que se presentan a todo nivel (empresa y seres humanos). Es así como Ben se convierte de a pocos en una especie de consejero para los jóvenes y mentor de la líder que ve en él alguien en quién apoyarse y consultar sus mejores decisiones.

The Martian (“Misión rescate”)

Estados Unidos, 2015. Durante una misión a Marte de la nave tripulada Ares III, una fuerte tormenta se desata dando por desaparecido y muerto al astronauta Mark Watney (Matt Damon), sus compañeros toman la decisión de irse pero él ha sobrevivido. Está solo y sin apenas recursos en el planeta. Con muy pocos medios deberá recurrir a sus conocimientos, su sentido del humor y un gran instinto de supervivencia para lograr sobrevivir y comunicar a la Tierra que todavía está vivo esperando que acudan en su rescate, (sinopsis tomada de Wikipedia).

Un ejemplo vivo de la imperante necesidad que tiene el ser humano de comunicarse, de sentirse escuchado, de poder expresarse, de poder dejar testimonio. El motor de ello: una mala decisión de la líder del grupo quien, al no tener comunicación con Mark Watney, asume que no hay nada qué hacer por él y lo abandona a su suerte; una interesante analogía sobre un típico error o barrera en la comunicación organizacional.

Por otro lado, la terrible burocracia al interior de la NASA, y la esperanza resultante al lograr tener una comunicación cuasi arcaica (pero comunicación al fin) con el protagonista de la película, que a la postre, sería la que le salvaría y lo traería de vuelta.  Este film también ilustra lo que creemos en Conversa C&E: en la Comunicación Organizacional no ha medios obsoletos.

The Revenant (“El renacido”)

Estados Unidos, 2015. En 1820, un grupo de tramperos en el territorio septentrional de la Compra de la Luisiana (actualmente los estados norteamericanos de Dakota del Norte y Dakota del Sur) sufren una emboscada por un grupo de indios Sioux que se roban las pieles que llevaban; sin embargo algunos logran escapar.

Entre los sobrevivientes, Hugh Glass (Leonardo DiCaprio), el único hombre que conocía la ruta de regreso, resulta mortalmente herido por el ataque de un oso grizzly. Al ver la enorme dificultad de cargar con un moribundo, y en el crudo invierno, el capitán de la expedición Andrew Henry (Domhnall Gleeson) se ve obligado a abandonarlo en el bosque con el hijo indígena de Glass, Hawk (Forrest Goodluck) y dos de sus hombres: el joven Jim Bridger (Will Poulter) y el ex militar John Fitzgerald (Tom Hardy), (Sinopsis tomada de Wikipedia).

Más que detenernos en identificar una analogía en la narrativa de la película, nos pareció conveniente destacar el gran trabajo de liderazgo y por ende, excelente gestión de la comunicación de parte de Alejandro Iñárritu, quien logró romper la barrera natural del idioma, motivar a su equipo para trabajar largas y extensas jornadas en condiciones climatológicas adversas y transmitió adecuadamente su idea a quienes participaron en la película.

Lo mismo pasa (o debiera ocurrir) en una organización y la comunicación al interior de la misma; además la historia es un fiel ejemplo de cómo aplicar la resiliencia empresarial.

World War Z (“Guerra Mundial Z”)

Estados Unidos, 2013. La historia es contada a través de los testimonios recogidos por su protagonista (Brad Pitt), un padre de familia. Tanto las experiencias de los propios supervivientes que tuvieron un importante papel en la guerra, como de los que no hicieron nada e incluso continúan creyendo que todo permanece igual, serán las historias paralelas que irá descubriendo mientras intenta encontrar una solución al problema para volver con su familia.

Todo ello para explicar todos los factores tecnológicos, militares, sociales, económicos y políticos que influyeron y contribuyeron de distinta forma a la salvación de la raza humana por encima de los muertos vivientes e impedir el Apocalipsis.

Con esta película queremos hacer referencia específicamente a cuando estamos desarrollando un diagnóstico de comunicación, cultura o clima organizacional; pues -como lo ilustra la película- no se trata de ver lo más obvio, cuando obtenemos los resultados, sino de obtener hallazgos que a veces no los vemos por la subjetividad con la cual los observamos; debemos procurar despojarnos de toda creencia o sesgo que no nos permita procesar y entender los resultados; sobre todo porque pequeños detalles/inputs pueden ser la clave para descifrar la realidad empresarial, más que analizar a las personas (responsabilidad de otras disciplinas) debemos trabajar en sus argumentos, actitudes e ideario corporativo.

Lee “¿Por qué es importante el DIAGNÓSTICO en la Comunicación Estratégica?

Alguno de estos aportes que hoy compartimos fueron comentarios realizados en el post original ¿Tienes alguna recomendación?

Con tu colaboración podemos seguir haciendo crecer la lista, para así contribuir con la formación y evangelización en torno a la importancia de la Comunicación dentro de las empresas, así como entre éstas, sus públicos y el entorno. Participa…

Comparte tu experiencia ¡Será un gustazo leerte!

9 Responses

  1. Hola, estuve leyendo tu comentario del film El pasante. Creo que se le podía agregar a tu interpretación que el liderazgo del CEO parte de un conocimiento profundo y constante del talento o del equipo de trabajo y las potencialidades que ves que tengan como profesionales y como seres humanos. De esta manera, no sólo harás más competitiva a la organización, sino habrá una verdadera conexión e interrelación entre lo que cree el CEO o su Why con el Why y la visión que tienen cada uno de las personas que trabajan allí. Te lo comento, ya que Jules Ostin, conocía mucho sobre su start-up, creía en ella, pero no conocía quienes trabajan para ella, qué hacían para llevar el emprendimiento al éxito organizacional, en qué eran buenos, qué le podían aportar a la estrategia de la compañía, quiénes eran ellos, tal es el caso de Becky, su secretaria. Tuvo Ben que hacer hincapié en el aporte valioso que Becky proporcionó en las proyecciones de marketing en cada una de las ciudades de EEUU, que Jules se dio cuenta que es hora de que se le reconozca su potencial a Becky y participe en otras responsabilidades acordes a lo que se ha desarrollado como profesional.

    También, me gusta mucho la cultura organizacional de About the Fit, que se presenta en el film, porque está pensada en una dinámica digital, jovial, abierta, más cercana, más bidireccional, más relacional y más fluida. Es un entendimiento de hacer negocio y de comunicación tanto a lo interno como externo que deberían tener las organización hoy en día para ser las empresas del futuro y crear un estilo de vida más humano y más competitivo.

    1. Gracias por tan excelente complemento Adriana, que gusto contar con él. Como comentas el éxito empresarial solo se logra con una simbiosis efectiva entre el negocio (Jules) y lo humano (Ben) uno necesita del otro en la organización, para lograr los objetivos operativos-administrativos-culturales-sociales y, por supuesto, económicos.

      Para ejercer el liderazgo -en cualquier contexto empresarial- necesitamos conocer a los integrantes, acercarnos a ellos sin expectativas que puedan “etiquetarles”, comprenderlos, inspirarlos (con acción) y hacer que formen parte del tan anhelado proceso de transformación empresarial, para el cual -entonces- es necesario aplicar el conocimiento, los aprendizajes y las experiencias sobre el negocio; es así como confluyen ambos mundos, esos que destacan en tu aporte.

      Un abrazo.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Comparte esta publicación con tus conocidos

Soy consultor, mentor y conferencista de Personal Branding y Employee Advocacy. Te acompaño a diseñar y gestionar tu posicionamiento dentro y fuera de internet para lograr innumerables oportunidades.

Recursos descargables

Esta publicación es resultado de las entrevistas que realicé en mi pódcast “Errores que marcan”. Incluye aprendizaje y recomendaciones de 71 expertos de diversos países de Iberoamérica.

Te servirá para configurar tu sistema de valores personales, y luego lo vivas plenamente en tu modelo de negocio propio, comunicación y relacionamiento.

Te servirá de base para recabar y luego procesar toda la información que  identifiques en un proceso de escucha social (social listening), con el propósito de conocer a tu competencia, validar tu negocio o desarrollar tu estrategia de marketing.

¡Conectemos!