Desarrolla la estrategia para ganar visibilidad, posicionar y monetizar tu marca personal con este libro

5 principios para una Comunicación Estratégica

5-principios-para-una-Comunicacion-Estrategica

Ser un comunicador estratégico va más allá de programar las acciones que en este ámbito se realizarán en una organización.

A veces nos topamos con planes de comunicación que son un simple conjunto de tareas que llenan un cronograma de ejecución, sin que existan justificaciones válidas para su implementación, y donde la comunicación representa simplemente el “arte de informar”.

Hoy, cualquier organización (entiéndase grandes empresas, Pymes, emprendedores, instituciones públicas…) para relacionarse, conectarse, con sus públicos, tanto a lo interno como a lo externo, requiere de profesionales que estén conscientes y formados para asumir la Comunicación como un proceso estratégico ¡Real!, medular a los demás procesos de la organización, que responde al plan corporativo y  que contribuye a la gestión, al negocio, demostrándolo con un sistema de indicadores.

En esta oportunidad comparto cinco principios que debes cumplir para comunicar de manera estratégica…

1. Todo lo que haces tiene un porqué

Tus proyectos y acciones atienden a oportunidades o problemas detectados en una evaluación/diagnóstico de tu organización, públicos y/o entorno.

2. Sabes con quien y cómo relacionarte

Tienes identificados y conoces bien a los diversos públicos de tu organización (perfiles, comportamientos, expectativas, medios que utilizan). Así logras una comunicación efectiva al saber cómo, cuándo y dónde relacionarte.

3. Asumes la planificación como una inversión

Las acciones de tu equipo responden a un conjunto de estrategias que buscan cumplir una serie de objetivos escritos, claros, precisos, alcanzables (pero no fáciles), retadores y medibles. Asumes el establecimiento de un plan como un proceso en el que es necesario invertir tiempo y debe concebirse en colectivo.

Los objetivos que te propones están orientados a cambiar o reforzar actitudes/comportamientos y propiciar escenarios favorables para tu organización, también a fomentar la producción de nuevas ideas/proyectos.

4. Difundir es una de tus tareas, no la única

La difusión de información en diversos medios es una de las diversas funciones de tu área, donde también te enfocas en mantener una relación positiva, sustentable, con los públicos internos y externos; escuchándolos, atendiéndolos, procurando respuestas oportunas por parte de la organización.

5. Aplicas la creatividad colectiva

Estas consciente de que la Comunicación Estratégica necesita mucha creatividad, más que individual, colectiva; por ello en la conceptualización de nuevos proyectos, mensajes a grupos claves, generación o rediseño de medios, entre otras acciones, buscas involucrar a los integrantes de tu equipo y de otras dependencias. En la colaboración, en el conocimiento colectivo, está la fuerza.

Comparte tu experiencia ¡Será un gustazo leerte!

12 Responses

    1. En el punto 1. ese por qué va separado. Es importante que se haga esta corrección. Porque estamos hablando de comunicadores.

      1. ¡Hola Pilar! Gusto en saludarte… Gracias por tu comentario. Ese “porqué” está bien empleado. Fíjate lo que dice la RAE:

        porqué. 1. Sustantivo masculino que significa ‘causa o motivo’. Se usa precedido de determinante y su plural es porqués: «No entiendo el porqué de esas letanías» (Nieva Zorra [Esp. 1988]); «La lucidez de su mente no alcanzaba a comprender los porqués de su hijastro» (Elizondo Setenta [Méx. 1987]).

        2. No debe confundirse con por qué, combinación de la preposición por y el pronombre o adjetivo interrogativo o exclamativo qué: «¿Por qué me has hecho eso?» (GaMorales Lógica [Esp. 1990]); «Aún no sé por qué razón he venido» (Volpi Klingsor [Méx. 1999]); «—¡Que por qué! —exclamó» (RRosa Sebastián [Guat. 1994]). Es incorrecto anteponer en estos casos el artículo el: «Seguramente tú tienes una teoría para explicar el por qué ocurre eso» (Cambio 16 [Esp.] 17.9.90). Obsérvese que, en esta oración, por qué no es sustituible por motivo o razón: *para explicar el motivo ocurre eso; debió decirse para explicar por qué ocurre eso.

        ¿Ahora qué opinas? ¿Estás de acuerdo?

        Sigamos compartiendo ¿Sí? Espero leerte otra vez por aquí.

        Un gran brazo.

  1. Estimado Gabriel,

    Muy útil el post.

    También, comparto como tu la opinión que de la comunicación importa todo el proceso de comunicación que se genera en las organizaciones y empresas. En todo este proceso, hay que cuidar el feedback y la creatividad. Estos puntos son vitales.

    Efectivamente, como tu lo dices, partimos del estudio de unos problemas que nos dan una radiografía de la organización( del diagnóstico). A partir de ahí, empezamos con la construcción de mensajes y acciones para enfrentar, debilitar y solucionar el o los problemas; en esa etapa seleccionamos los públicos destinatarios y cuidamos de los líderes y de los mandos (formándolos para que desempeñen bien su rol)

    La clave, como dices Gabriel, está en la planificación estratégica, en el acierto de la formulación de objetivos y en la puesta en marcha del plan con espíritu de colaboración y con creatividad.

    Saludos y un abrazo,

    Lelia

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Comparte esta publicación con tus conocidos
Siempre me ha apasionado compartir conocimiento y experiencias con personas como tú

Soy consultor en Comunicación y Marketing personal, te acompaño a diseñar y gestionar tu posicionamiento dentro y fuera de internet para lograr innumerables oportunidades.

compra mi libro "marketing propio"

Recursos descargables

Esta publicación es resultado de las entrevistas que realicé en mi pódcast “Errores que marcan”. Incluye aprendizaje y recomendaciones de 71 expertos de diversos países de Iberoamérica.

Te servirá para configurar tu sistema de valores personales, y luego lo vivas plenamente en tu modelo de negocio propio, comunicación y relacionamiento.

Te servirá de base para recabar y luego procesar toda la información que  identifiques en un proceso de escucha social (social listening), con el propósito de conocer a tu competencia, validar tu negocio o desarrollar tu estrategia de marketing.

¡Conectemos!
Suscríbete y recibe contenido exclusivo