Desarrolla la estrategia para ganar visibilidad, posicionar y monetizar tu marca personal con este libro

¿Profesional de la Comunicación? 7 pistas para el éxito

7-pistas-para-el-exito

La verdad estas pistas son para cualquier profesional, sin embargo quise orientarlas a los comunicadores, porque este espacio está hecho -en gran parte- para compartir e intercambiar entre quienes nos dedicamos a esta disciplina social y organizacional.

De mi reciente lectura: “Excusas para no pensar”, libro de Eduardo Punset, quise rescatar estas siete pistas que serán de utilidad para muchos colegas.

En su mayoría implican una acción consciente desde ya, para hacer realidad -a mediano y largo plazo- eso que nos proponemos en lo profesional ¿Y por qué no? En lo personal.

Según el comunicador científico español, y en esto coincido a plenitud, para conseguir el éxito debemos quererlo, de no ser así ¡Es imposible! Punset aporta estas pistas:

1. Fijarse objetivos es imprescindible

Hay personas que tienen expectativas desmesuradas; al no alcanzarlas, generan ansiedad y miedo. Otras se ponen objetivos por debajo de sus posibilidades, sin alcanzar los niveles de creatividad necesarios para el éxito ¿A qué grupo pertenezco yo? La respuesta a esta pregunta constituye la primera clave.

2. La prisa es mala compañera del éxito.

No tanto porque no da tiempo para pensar, sino -simplemente- porque estresa.

3. Compartir ideas en multidisciplinariedad

En lugar de predicar todo el tiempo para que lo entiendan a uno, es fundamental conocer lo que piensan los demás, aunque pertenezcan a áreas distintas a nuestra profesión.

4. Convertir la vocación por algo en enamoramiento

Es difícil convencer de algo de lo que no se está enamorado. Las cualidades innatas sólo se desarrollan cuando a uno le gusta lo que está haciendo. Los diseñadores de productos saben que la gente se debe enamorar de sus diseños y si no se logra el amor no se vende. Los directivos de los departamentos de Recursos Humanos saben que un equipo sólo funciona cuando está enamorado del proyecto en el que está embarcado.

5. Persistir en el empeño

En un momento dado se puede pecar por exceso; seguir insistiendo en el proyectos de uno, cuando no se dan todavía las condiciones necesarias -ni se darán en mucho tiempo- conduce al fracaso. Pero lo normal es pecar por defecto. Sobre todo las ideas brillantes requieren tiempo para tener éxito. A menudo nos estamos refiriendo a sugerencias que suponen un cambio mental en los demás, y los cambios mentales son de una lentitud exasperante.

6. Probar y hacer cosas nuevas

Construir entornos insospechados en los que asentar emociones nuevas, explorar temas y cuestiones distintas del pan nuestro de cada día, investigar simultáneamente en disciplinas completamente diferentes. En definitiva, estar abierto al conocimiento de las demás cosas y personas.

7. ¡NO ES CUESTIÓN DE SUERTE!

En pocas palabras, Punset dice que no se trata de mala suerte, sino de estar distraído o no haberse preparado. Esa suerte que a veces le proferimos al desenvolvimiento, o al éxito, de una persona es básicamente “el resultado de procesos inconscientes que escapan de nuestra atención”.

Aquí más información sobre el libro “Excusas para no pensar”

Comparte tu experiencia ¡Será un gustazo leerte!

8 Responses

  1. ¡Me encantó Gabriel!
    Estoy totalmente de acuerdo… debemos seguir estos consejos para conseguir el éxito.
    Algunas personas se pierden en el mundo de las ideas y nunca llegan al momento de la acción; y otras, por la prisa, ejecutan sin pensar.
    Creo que debemos encontrar un equilibrio y seguir nuestros sueños / objetivos.
    Saludos,
    Vero

    1. ¡Hola Vero!

      Gracias por tu comentario…

      ¡De acuerdo contigo! Necesitamos lograr ese equilibrio… La experiencia y los errores nos permiten obtener el aprendizaje y la madurez necesaria para lograr esos planes profesionales y personales que nos trazamos.

      Espero leerte nuevamente y que sigamos compartiendo por acá… Este espacio es para el intercambio y crecimiento colectivo, en torno a la Comunicación.

      ¡Un abrazo!

  2. Muy convenientes estos consejos, Gabriel.
    La verdad que en el área de comunicaciones, como en cualquier otra disciplina, es importante enamorarse de lo que se hace… de esta forma es más sencillo encontrar sentido a las acciones que son necesarias para continuar evolucionando. La intuición es muy importante escucharla y afinarla, porque de alguna forma esa guía interna tiene una sabiduría que no alcanza a abarcar el resto de los sentidos.
    Me gustó mucho lo que comentas de la convergencia de las múltiples disciplinas para enriquecer el trabajo diario. Esto tiene especial importancia para las comunicaciones, que debe considerar aportaciones de tantas otras ramas del saber humano para que sea realmente integral.
    Gracias por esta información.
    Lorena Ferrer C.

    1. Sí Lorena, este principio de “convergencia de múltiples disciplinas” me pareció clave, porque -sobre todo en las organizaciones- el gestionar la Comunicación requiere conocer/trabajar diversas áreas sociales y científicas para poder entender, implementar, desarrollar y lograr una visión integral, efectiva, orientada a establecer vínculos sustentables que garanticen nuestra competitividad.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Comparte esta publicación con tus conocidos
Siempre me ha apasionado compartir conocimiento y experiencias con personas como tú

Soy consultor en Comunicación y Marketing personal, te acompaño a diseñar y gestionar tu posicionamiento dentro y fuera de internet para lograr innumerables oportunidades.

compra mi libro "marketing propio"

Recursos descargables

Esta publicación es resultado de las entrevistas que realicé en mi pódcast “Errores que marcan”. Incluye aprendizaje y recomendaciones de 71 expertos de diversos países de Iberoamérica.

Te servirá para configurar tu sistema de valores personales, y luego lo vivas plenamente en tu modelo de negocio propio, comunicación y relacionamiento.

Te servirá de base para recabar y luego procesar toda la información que  identifiques en un proceso de escucha social (social listening), con el propósito de conocer a tu competencia, validar tu negocio o desarrollar tu estrategia de marketing.

¡Conectemos!
Suscríbete y recibe contenido exclusivo