Para nadie es un secreto que los responsables (en las organizaciones) de las relaciones con los medios de comunicación pueden -sin mucho esfuerzo- generar rechazo en los colegas del gremio periodístico.
Desde la forma cómo se formula una pregunta en una simple conversación hasta el contacto telefónico insistente puede convertirnos en los “más despreciable de todos”, pero ¿Es posible evitarlo y entablar una relación positiva con los periodistas?
¡Claro! Que no quede la menor duda ¿Cómo? te presentamos seis consejos que pueden ayudarte a propiciar una relación armónica y productiva…
1. Evita las preguntas incómodas
¿Publicarás la nota? o ¿Cuándo piensas publicarla? ¿Qué imagen utilizarás? A veces hasta se realizan -lo digo por experiencia propia- inmediatamente terminada la rueda de prensa, entrevista, encuentro, o minutos después de haber enviado la nota de prensa por correo electrónico.
Si hacemos una información atractiva (noticiosa) las posibilidades de publicación son altas, por más que preguntemos y llamemos a los colegas la información aparecerá en los periódicos, radios, televisoras y páginas web sólo si realmente tiene valor informativo, no importa cuanto insistamos.
2.- Enviar continuamente notas de prensa por correo electrónico
En vez de garantizar la mención de nuestra organización en alguno de los medios de difusión que deseamos, nos convertirá en “correos no deseados”, pasaremos a ser spam. El correo electrónico es una herramienta esencial para los profesinales de la comunicación organizacional, sobre todo en momentos donde abundan los teléfonos celulares inteligentes.
Debemos trabajar en función a que cuando a los periodistas les llegue una información de nuestra empresa/institución sea algo verdaderamente importante, previamente nos debemos preguntar/preocupar si lo que vamos a enviar es realmente noticia, hay que ponerse en los zapatos de nuestros ocupados y agitados destinatarios.
3. ¡No discriminar!
Se los dice alguien que trabajó como corresponsal para un medio regional y colaborador en uno nacional; cuando trabajaba en el primero, recuerdo que estaba entrevistando a un político, que de repente -sin mayor explicación- se paró y se fue, porque un canal de TV lo quería entrevistar en ese momento, y su encargada de RRPP fue quien interrumpió la entrevista para llevárselo.
Después de esa oportunidad no volví a entrevistarlo ni a él ni ninguno de su partido, y la relacionista pública no volvió a contar con mi apoyo; los periodistas dan muchas vueltas, hoy puede estar en un periódico vecinal y en dos meses estar en una radio con alcance nacional, y más tarde en una cadena de noticias internacional.
En este punto podríamos extendernos pero lo importante es estar conscientes que todos son importantes y grandes aliados. También es importante valorar a fotógrafos y camarógrafos, acuérdense que la comunicación en su mayoría es imagen y lenguaje corporal, ellos son los encargados de captar momentos y gestos claves, mientras se sientan más apoyados, mejor harán su trabajo.
4. Apoyo continuo
Apoyar a los periodistas en todo momento, no sólo cuando necesitamos que nos publiquen algo. Puede darse la oportunidad que uno necesite alguna información, contacto u orientación referente al sector de nuestra organización, en ese momento debemos extenderle la mano y de no estar a nuestro alcance buscarle soluciones, en la medida de lo posible.
Por supuesto, hay quienes en vez de solicitar ese apoyo lo exigen, es decisión de cada quien, siempre es necesario el mutuo respeto y haciéndolo con la mayor disposición posible, se notará si lo haces por obligación.
5. Ser sinceros en todo momento
Es muy fácil dar una respuesta positiva ¿Cierto? Las respuestas negativas nos toca darlas en muchas oportunidades también, ante solicitudes de información o entrevistas, en este momento debemos ser lo más sinceros posibles y dejar las puertas abiertas para futuras oportunidades, por algo muy sencillo: “la verdad siempre se sabe” y la sinceridad e hipocresía se identifican rápido, sobre todo en esta área donde la cotidianidad nos permite afinar nuestros sentidos.
6. No confundir la amistad con el trabajo y viceversa
A veces podemos pensar que porque nuestros amigos, nuestros mejores amigos, trabajan en un medio vamos a ser favorecidos con la publicación o una ubicación especial; si nuestro amigo es el dueño del medio, quizás; pero de resto, es poco probable.
A pesar que sean de nuestra confianza es importante aplicar el primer consejo en todo momento. Es mejor no hacer planes y no esperar nada, para continuar una sana amistad.
¿Tienes un consejo adicional ? ¡Coméntalo!
¿Qué esperas?
5 Responses
En estos tiempos digitales e interactivos, recomiendo de sobremanera compartir con los periodistas materiales multimedia, es decir, audios,videos y fotos. Es muy importante romper el esquema básico (y aburrido) de la nota de prensa tradicional y textual. Además, este tipo de materiales facilita la publicación de la información en plataformas online y redes sociales, maximizando así el impacto sobre las audiencias.
¡Gracias por colaborar! Diego muy enriquecedor tu aporte.
Espero que continúes compartiendo en este espacio.
Saludos…
Hola, Gabriel. Muy interesantes tus recomendaciones. Tengo una serie de cuatro posts sobre qué odian y qué aman los periodistas de los relacionistas y viceversa. Además, alguno que otro más sobre las relaciones periodistas y relacionistas, prensa y empresa. Figuran en mi twitter (@mpena) , bajo el hastag #periodistasyrelacionistas. Los lectores se han reído mucho con esta serie. Te dejo aquí la primera entrega: http://www.comunicacionesintegradas.com/index.php/post-antiguos/24-varios/63-ique-odian-los-periodistas-de-la-gente-de-relaciones-publicas-i
Estaré dando seguimiento a este post desde República Dominicana.
Abrazos
Hola Melvin… Les echaré un vistazo y luego los comento. Por cierto, yo estoy promoviendo en Twitter unos breves sobre Comunicación Organizacional y RRPP con el hastag #TipsRRPP. Un abrazo, estamos en contacto
Los veré. Abrazos