Debo confesar que con Manuel Tessi me surgió la curiosidad de adentrarme más en las propuestas de diversos autores que abordan el cómo lograr hacer de las organizaciones entidades más efectivas, partiendo desde las propias personas. Leerlo y conversar con él -meses atrás en Uruguay- me incentivó a investigar sobre cómo el conocimiento, el lenguaje y las decisiones personales aportan en el devenir empresarial.
En su modelo “Comunicación 1A” propone la integración de tres dimensiones de la Comunicación Interna para la gestión: institucional, interpersonal e intrapersonal. En esta ocasión conversaremos sobre el tercer ámbito, inexorable para un abordaje sistemático del relacionamiento dentro de cualquier organización. Vamos de una vez al grano…
– ¿Por qué iniciar en lo individual esa comunicación -con sentido- que debe darse en el colectivo que representa una organización?
– La verdad podría enfocarlo desde mil lugares, lo haré desde uno sencillo; nadie puede transmitir algo que todavía no ha entendido bien. Una persona puede hablar de algo que no ha entendido, pero cuando uno quiere transmitir una idea, una visión, conocimiento, es muy importante llegar al significado personal, porque lo que va a transmitir es el significado, y si el significado que tiene es superficial, lo que expresa también lo será, por más que elabore su discurso, que lea las palabras de alguien que sabe mucho del tema, porque el significado es distinto de la voz, de la palabra, el significado es una energía que va por debajo de eso. Y es fundamental lograr ese significado en lo personal, para luego propiciar un entendimiento en lo interpersonal.
– La importancia de vivir, sentir, eso que se dice y se comparte, es la única manera de lograr una Comunicación realmente auténtica…
– Sí, y se puede ejemplificar con el caso de un abogado que tiene mucha experiencia, él lee un artículo de una ley cualquiera y ve más posibilidades para un juicio, que alguien que no tiene experiencia, porque éste tiene menos significado y puede atar menos cabos con las mismas letras que está leyendo. También puede pasar con la ciencia o con la religión, por ejemplo hay sacerdotes que leen un párrafo de la Biblia y no te pasa nada con lo que dice, otro lee lo mismo -exactamente lo mismo- y te llega, te impacta muy fuerte. El proceso intrapersonal es donde uno significa.
– ¿Y cómo lograr mayor significado sobre las palabras? Porque como lo plasmas en esos ejemplos, pasa cuando tenemos que encabezar equipos de trabajo y debemos apoyar, enseñar, liderar e inspirar
– ¡El tiempo! el recurso más escaso, el recurso más importante de la vida…, las personas tienen más significación sobre lo que hablan a medida que le hayan dedicado más tiempo a profundizar sobre eso; por ejemplo, hay dos personas que afirman que el dinero no hace a la felicidad, una se dedicó 10 minutos a pensar sobre ello, la otra 10 años, a la hora que cada una argumente habrá una diferencia significativa, pueden decir las mismas cosas -en términos literales lo mismo- pero causan efectos distintos, todo radica en el tiempo que le han dedicado a ello.
– Además del tiempo, tener la capacidad para conocernos y poder revisarnos periódicamente en función a lo que buscamos, a lo que nos dedicamos, lo que queremos es fundamental para poder guiar a otros ¿Cierto?
– En términos de Comunicación el verbo de conocerse es escucharse, uno tiene que intentar escuchar-se, debemos entender qué estoy diciendo sobre determinado evento: qué está diciendo mi cabeza, qué está diciendo mi corazón, qué está diciendo mi cuerpo y qué está diciendo mi ego, eso nos ayuda a reconocer-nos. La cabeza quiere conocimiento, quiere tener razón; el corazón lo que quiere es emociones, expresarlas, que esas emociones salgan, esas emociones pueden ser positivas o negativas; el cuerpo dice “este trabajo no es tan interesante, porque en ese momento tengo hambre, quiero comer, o tengo sueño”, ese proceso que uno llama conocerse en términos de Comunicación Intrapersonal es escucharse. Escucharse es decir ”ah, esto opina esto, esto opina lo otro”, y así, ante ello debemos adoptar una postura de liderazgo, porque en este caso el ser (lo que sería un gerente general en una metáfora) toma la decisión final. Ese ser crece con voluntad a medida que vas esforzándote y le dedicas tiempo.
– Escucharnos muy seguido podría hacernos quedar en una eterna reflexión y alejarnos de la acción ¿Cómo lograr una verdadera inteligencia intrapersonal?
– Mi recomendación es hacerlo con proyectos importantes que tengamos, en mi caso es para el mundo laboral. Hay que escuchar esas voces en el momento cuando estás desafiado, porque es cuando más se avivan, más se escuchan. Ejemplo, viene tu jefe y te dice “si no haces tal cosa estás despedido”, eso te crea un conflicto y aparecen las voces, en el corazón el miedo, el cuerpo lo quiere golpear, la cabeza quiere argumentar quién tiene razón, el ego quiere demostrar que está equivocado ¿Cómo entender ese proceso? Tomamos el modelo 3E para la Comunicación Intrapersonal (Escucharse – Entenderse – Enseñarse) y lo aplicamos; nos escuchamos para conocernos, luego aplicamos la auto-empatía, entendemos qué opina el corazón, el cuerpo, la cabeza y el ego, y las escribo. Todo queda en evidencia cuando llevas un registro, “me pasa tal cosa cuando mi jefe me dice esto, o me siento así cuando tengo tal proyecto”, lo hacemos tangible, sino queda en el inconsciente.
– Entonces una de las herramientas básicas de la Comunicación Intrapersonal es escribir lo que estoy sintiendo ¿Y ahora cómo pasamos a enseñarnos?
– También hay otros ejercicios, pero el principal y más práctico es escribir las situaciones que te desafían para escucharte (conocerte). Cuando sales de esa situación y pasa el tiempo, leemos, vamos atando cabos, entendemos para después enseñarnos (la tercera E), solo si te entiendes te puedes educar. Uno lo que debe hacer es librarse de sí mismo, de ese sí mismo -con minúscula- que reacciona de manera automática, ese que cuando recibe un insulto lo devuelve, que cuando no lo miran bien se enoja. La inteligencia intrapersonal la logro al yo decidir. Como me comprendo decido ¿Cómo? aplicando esas 3E de las que hablé.
“Primer Adentro” es el postulado de Tessi en su modelo 1A, que a su vez conforma un sistema integrado de gestión al que me referí al principio: “Comunicación 1A”; como vemos, en su propuesta destaca la importancia de entenderse, aplicar la auto-empatía, para luego educarse, esto nos permite -además de una Comunicación fluida, clara y sincera- un entendimiento en el relacionar de los integrantes de cualquier empresa/institución. Sobre todo es necesario que los líderes tengan esa capacidad de aplicar las 3E, no porque sean más importantes que los demás, sino por ser los responsables de propiciar un sano relacionamiento, las bases para un liderazgo compartido y espacios para una transformación constante en el ser y hacer organizacional ¿Con qué finalidad? Lograr empresas más productivas, inteligentes ¡éxitosas!
Otras ediciones de “Conversa con…” que te invito a leer:
Joan Costa: “Es posible y sustentable emprender en Comunicación”
Daniel Scheinsohn: En Comunicación Estratégica, hay que ir más allá del Dircom
Conversa con Juan José Larrea: Cuando un país va bien, la Comunicación Empresarial también
5 Responses
¡¡Gracias por compartir tanta sabiduría, cracks!!
¡Hey Max! Que bueno volverte a ver por acá… Gracias a ti por estar. ABRAZOS.
¡Hey Max! Que bueno volverte a ver por acá… Gracias a ti por estar. ABRAZOS.