En esta oportunidad presento las cualidades esenciales que debe tener un comunicador corporativo, sin importar su rol dentro de una estructura organizacional (gerencial, especialista o analista) e incluso si es asesor independiente.
Estas características son parte de los resultados de un ejercicio colaborativo realizado con alumnos de la cátedra de Relaciones Públicas de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, en un grupo de Facebook, donde intercambiamos ideas sobre los temas abordados en clases.
Para Eileen Rada, Milangela Balza, Diana Rodríguez, Silvia De Mascarenhas y Laura Cirac un comunicador corporativo debe ser…
ESTRATEGA
Su labor tiene que ser parte de un plan que dé respuesta a objetivos comunicacionales y generales de la organización, basándose en un análisis previo de la problemática u oportunidad existente, así como del perfil, expectativas y comportamiento de los públicos.
Debe ser capaz de traducir su gestión en indicadores que demuestren su desempeño. En fin, para hacer desde la acción más sencilla, como puede ser una nota de prensa, pasando por la administración de medios digitales, hasta una labor macro (un Plan integral de Comunicación Corporativa) es necesario ser un verdadero estratega.
LÍDER
Es esencial que posea capacidad para hacer escuchar su voz -y escuchar la de los demás- en todos los niveles de la organización: en el directivo, para lograr un rol estratégico y de asesoría; en la organización en general para conocer la realidad y constatar si la filosofía corporativa establecida es la que se vive realmente (es necesario que garantice esto); y específicamente en el equipo de Comunicaciones para acoplar, delegar y confiar en el talento que promoverá una Comunicación transformadora, motivadora y coherente, que debe fluir en red por toda la estructura corporativa.
CREATIVO
Debe estar en constante innovación e incentivar el ingenio de los colaboradores, para afrontar nuevos retos -promover y renovar espacios efectivos de participación y relacionamiento-, ante una realidad organizacional y entorno en frecuente cambio, donde las plataformas tecnológicas son un medio más, no el único, y donde la comunicación directa es la más efectiva, pero la más complicada por las distancias geográficas, la diferencia de huso horario y la disponibilidad de tiempo.
FACILITADOR
En correspondencia con la afirmación que hace Alejandro Formanchuk en “Comunicación Interna 2.0” (lectura asignada en clases), el comunicador corporativo debe estar en la capacidad de mostrar y formar a los integrantes de la organización -en especial a la directiva- sobre las nuevas maneras de “conectarse” con los públicos (no sólo los internos).
Debe estar actualizado en las tendencias y novedades, pues día a día cambian y mejoran.
IDEALISTA
Tiene que creer realmente en lo que hace y estar muy bien preparado para tener argumentos claros y fáciles de transmitir, debido a que su gestión repercute sobre el ámbito cultural e intelectual, y de seguro conseguirá focos constante de resistencias en cualquier nivel de la organización.
¡Debe confiar en lo que profesa! Además de estar dispuesto a cuestionar y romper -cuando, y las veces que sea necesario- los modelos clásicos de comunicación corporativa.
¿Qué opinas? ¿Qué otras cualidades crees que debería tener un comunicador corporativo?
18 Responses
Gabriel, muy interesantes todas las conclusiones del trabajo colaborativo. ¡Excelente trabajo!.
Añadiría:
Aprendiz de por vida. Comprometido en promover el aprendizaje corporativo.
Alto nivel de integridad para Inspirar confianza.
Serenidad para preguntar y saber responder cuestiones delicadas. Saber escuchar
Sentido del humor, opino que esta cualidad nos hace mejores comunicadores.
Un abrazo
Coincido totalmente contigo Leila. Sobre todo con el primer planteamiento, debido a que nuestro trabajo y nuevos retos nos demandan formación continua y propuestas innovadoras.
En días recientes conversaba con Luis David Tobón (Colombia) y me dijo una frase que me gustó muchísimo: “SOMOS ETERNOS APRENDICES”…
¡Tal cual!
Saludos…
Hola Gabriel, gracias por la mención con lo de “Eternos aprendices”. Muy oportuno tú artículo en especial porque es el resultado de la reflexión de un equipo. Y esto está bien porque otra palabra que me gusta y que uso mucho fruto de una experiencia específica con estudiantes y docentes argentinos; se dan WIKIAPRENDIZAJES. Qué bueno lo que haces amigo, reflexionar con tus estudiantes, darle relevancia y validez a sus discusiones y contárnoslo en red. Un abrazo y continuamos tejiendo red, y sabes se nos viene Actitudes 2.0!!!!
Añadiría una competencia muy importante y es la capacidad de influencia en las Directivas de la organización, para que entiendan porqué es necesario invertir en estrategias de comunicación bien articuladas, las apoyen y lideren con el ejemplo.
¡Hola María! Me alegra tu contribución y que coincidamos…
Espero que sigas contribuyendo activamente a la #CONVERSA que propiciamos en este espacio de intercambio.
Un gran abrazo.
Considero que un buen Conunicador debe ser Coherente e Integral. Coherente al pensar, decir y hacer, para generar resultados visibles y efectivos en la organización. E integral, porque hace falta más calidad humana, valores y ética profesional en las empresas. Gracias por compartirnos esta reflexión. Saludos.
Agregaría al estupendo trabajo aquí expuesto que un buen estratega debe estar en la capacidad de evaluar oportunidades e incluso crearlas. En el ámbito político se ve mucho. Y en el sindical también… Si logras exponer tus criterios con total convicción y demuestras con indicadores que obtienes óptimos resultados, es tu responsabilidad no sólo que esa comunicación sea efectiva sino establecer además de qué hablar y de qué no, cuándo hablar y cuándo no. Naturalmente que ello exige un sólido conocimiento del terreno -no siempre conocido- y de liderar un equipo de trabajo con alto nivel de cohesión.
Lo que expreso es sólo una óptica personal con base en una experiencia particular. No pretendo presentarme como experto, que no soy; pero sí participar con el ánimo de mostrar un punto de vista, al tiempo que reitero sincera gratitud a quienes ponen este material a disposición de un público que -como yo- está ávido de asimilarlo.
Carlos Zapata – @zapatacar
“Crear oportunidades” es esencial… Además haces referencia al marcar la pauta sobre el qué hablar y qué no (así como cuándo), como parte de la comunicación efectiva.
Ahora me pregunto ¿Cuántas organizaciones gestionan su comunicación interna en Venezuela? ¿Hay algún indicador? Creo que todavía no. Es en esas empresas/instituciones donde la dinámica la dicta la desinformación, los rumores y la desmotivación.
Por eso creo que la profesionalización en esta área en nuestro país y la generación de espacios para el networking son claves. Asimismo, el compartir informaciones (como éstas) y comentarios (como los tuyos) aportan…
Un abrazo. Te espero por aquí en el futuro.
Bueno, qué te digo! Eventualmente brindo asesoría en materia de estrategia comunicacional… Sí hay un público -sobre todo en el campo político- que se interesa por establecer la agenda y no simplemente seguirla. Creo que en esta ocasión vamos a la inversa: en vez de salir a ofertar un servicio, son las mismas “empresas” las que buscan la consultoría para llegar con éxito a su público objetivo. Y soy de quienes piensa que uno puede encontrar oportunidades -o crearlas- donde otros sólo ven crisis.
Saludos!
Carlos @zapatacar
¡Felicitaciones por el artículo Gabriel que comparto totalmente! Y como bien apunta Gabriel, considero que en esta profesión, y en concreto para ser un buen dircom, director de comunicación, o un consultor estratégico de comunicación, hay que estar siempre en modo ‘beta permanente’, con el piloto del aprendizaje en activo y más teniendo en cuenta los cambios socioeconómicos y tecnológicos en los que estamos inmersos. Desde el ejercicio de mi experiencia, si que he detectado que es necesario un mayor conocimiento del management y de los conceptos empresariales -ya no basta con saber de lo tuyo (comunicación) – si no entender y manejarte en los códigos del mundo empresarial y de las organizaciones.
Excelente artículo, hasta hoy conozco el blog y veo que tiene entradas muy interesantes.
Para unirme a la conversación considero que un buen comunicador corporativo o un relacionista público debe tener una visión prospectiva de su empresa o entorno, para poder adelantarse y entender los escenarios posibles a los cuales se van a enfrentar.
Bastante interesante. Creo que se podrían sumar cualidades como pragmático para que los proyectos avancen, dentro de ese pragmatismo debe haber sentido común, simpleza (mensajes, lenguaje, gestión), orientado a resultados.
Gracias por tu aporte Ariel; sin duda, el ser pragmático es fundamental para resolver y accionar con “cabeza fría” en momentos que es necesario; por lo que también la flexibilidad debe formar parte de nuestra forma de pensar/actuar.
Un abrazo, sigamos conversando ¿Te parece? Un abrazo desde Venezuela.
Seguro Gabriel. Saludos