Logo azul - Gabriel Patrizzi
Desarrolla la estrategia para ganar visibilidad, posicionar y monetizar tu marca personal con este libro

Dentro de las empresas el contenido (DE VALOR) aún es el rey

Una corona de rey, pintada de blanco, cuelga sobre hilos transparentes

Soy de los profesionales de la Comunicación que piensa que el contenido genera grandes oportunidades para la cultura, reputación e influencia de las empresas.

Me refiero a ese contenido que es pensado como parte de la estrategia (del “fondo” de cualquier empresa), pero también de sus formas que son digitales y analógicas; unidireccionales, bidireccionales y multidireccionales. 

El contenido que es producido por el área de Comunicación o Marketing, que es co-creado por diversos actores de la organización o el que nace de las expresiones más espontáneas que comparten en internet sus colaboradores, es el que más valor puede llegar a tener.

En la actualidad es poco probable que las marcas, empresas e incluso personas (sobre todo las económicamente activas) no tengan vida en internet, en redes sociales, en cualquier plataforma digital.

Estamos en un contexto donde quienes tenemos una presencia online activa estamos expuestos a una hipersaturación de información.

Más de 4.5 mil millones de personas usan Internet; mientras que los usuarios de las redes sociales han pasado los 3.8 mil millones. Y al menos el 1% de estos genera contenido a diario.

Por ello, para que nuestra empresa pueda destacar, llamar la atención de sus colaboradores hay que proveerles contenido de valor, que informe, eduque, solucione o entretenga, entendiendo que estos además de ser parte de su organización son personas con intereses diversos.

Ese contenido obtiene la corona y es asumido como el “Rey”, cuando en cualquier estrategia de comunicación y marketing el centro es la gente.

Conversando “A la interna”

Quiero compartir algunas ideas de una entrevista que me realizó mi amigo y colega, Jaime Alfaro, en el programa “A la interna” (dejo aquí la entrevista, por si quieren ver completa esta conversación).

Por cierto, a Jaime lo conocí hace casi 10 años ¡cómo pasa el tiempo!, a través de las redes sociales, compartiendo contenido de valor.

En “A la interna” hablamos del contenido, las empresas y sus colaboradores 

En este espacio coincidimos en que aún son muchas las empresas que se ocupan más de la forma, del uso de medios, que de la esencia de ese contenido y de a quién está dirigido.

Es claro que esas empresas siguen desperdiciando oportunidades mediante contenidos reales, olvidando que el proceso importa tanto como el resultado.

Es aquí donde por mi experiencia como consultor de marcas, puedo afirmar que pensar la estrategia es un proceso que te ayudará no solo a fijarte objetivos y a diseñar un cronograma de acciones para llegar a la meta, sino a analizar el entorno, entender a las audiencias, identificar oportunidades y sumar colaboradores a un propósito conjunto.

Una de las mejores maneras para hacer contenido de valor, es contar historias, reales, cercanas, verdaderas.

Eso es posible cuando sumas a los colaboradores a tu estrategia, porque ¡las personas no creen en lo que las marcas dicen de sí mismas, si no en lo que dicen otras personas de ellos!

Pero ahí es dónde está el cambio, no todas las empresas han sabido por dónde ir.

Aquí rescataré una cita de Luisa Izquierdo, directora de Recursos Humanos de Microsoft Ibérica, entrevistada por la revista Uno:

“Que los trabajadores sean embajadores de marca no se consigue solo pidiéndoles que compartan los contenidos.

Es necesario motivarles para que ellos mismos tomen la iniciativa, se sientan inspirados por la cultura de la empresa e inspiren, a su vez, a otro.

Los empleados ya no son embajadores de marca. Son la marca.”

En el proceso de producción de contenidos de valor varias cosas deben cambiar

Hace pocas semanas participé en el Concin, Congreso Iberoamericano de Comunicación 2020, y una frase me quedó grabada: “debemos dejar de hacer comunicación desde el escritorio” ¡Muy cierto!

De hecho, otras cosas deben cambiar:

1.- Escucha de manera genuina y no como un protocolo.

Los responsables de comunicación de las empresas deben salir al terreno, caminar por los pasillos, convertirse en “agricultores” para cosechar buenas historias.

El camino que deben tomar las áreas de comunicaciones de las empresas es salir a recorrer la empresa y conocer a la gente.

En ese proceso identificar cómo son, cuáles son las creencias, dolores e ilusiones de los empleados para hacer una comunicación más empática, más real.

Ese mismo recorrido debe aprovecharse para identificar aliados, que luego pueden ser involucrados en las acciones de comunicación a diversos niveles, así como en la co-creación de contenidos.

2.- Conocer las condiciones reales y por nada del mundo asumir.

Es vital entender cuál es la realidad o modalidad de consumo de las audiencias.

Es necesario conocer las condiciones básicas para que se dé la comunicación. Saber si los colaboradores tienen posibilidades de escuchar un contenido por cierto tiempo, si están expuestos a pantallas y pueden leer; incluso ¿saben leer?

Para una buena comunicación, que se potencia mediante esos contenidos, es indispensable no asumir ni dar por sentado ciertas cosas.

¡No hay un formato ideal! Lo ideal es conocer qué, cómo y dónde lo consumirá tu audiencia.

3.- Desburocratizar el proceso de comunicación. 

Hoy la agilidad, sencillez, fluidez  de la comunicación no es una oportunidad, es un requisito.

Hay que apostar -capaz estoy siendo algo soñador- por la diversificación de vocerías, multiplicidad de canales y disminución de niveles de aprobación para que los contenidos aporten en la conexión, relacionamiento y entendimiento.

Hoy las empresas deben preocuparse menos por controlar la comunicación de sus colaboradores en redes sociales y enfocarse en generar las condiciones necesarias para que se diga lo que se espera de éstas.

Decir y hacer más para que los valores y objetivos realmente sean compartidos y vividos por quienes dan vida a la empresa: sus colaboradores.

Comparte tu experiencia ¡Será un gustazo leerte!

2 Responses

  1. Este si es un contenido de valor para las empresas y para los profesionales que estamos dedicados a la comunicación. Siempre agradecido Gabriel por compartir tus conocimientos.

    1. Oma una de las razones por las cuales me alegra el haber reactivado mi blog es que me permite reconectar con amigos y profesionables entrañables, como tú. Sigamos haciendo comunidad ¡ABRAZO GIGANTE!

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Comparte esta publicación con tus conocidos

Soy consultor, mentor y conferencista de Personal Branding y Employee Advocacy. Te acompaño a diseñar y gestionar tu posicionamiento dentro y fuera de internet para lograr innumerables oportunidades.

Recursos descargables

Esta publicación es resultado de las entrevistas que realicé en mi pódcast “Errores que marcan”. Incluye aprendizaje y recomendaciones de 71 expertos de diversos países de Iberoamérica.

Te servirá para configurar tu sistema de valores personales, y luego lo vivas plenamente en tu modelo de negocio propio, comunicación y relacionamiento.

Te servirá de base para recabar y luego procesar toda la información que  identifiques en un proceso de escucha social (social listening), con el propósito de conocer a tu competencia, validar tu negocio o desarrollar tu estrategia de marketing.

¡Conectemos!