Desarrolla la estrategia para ganar visibilidad, posicionar y monetizar tu marca personal con este libro

¡No hay medios obsoletos!

No-hay-medios-obsoletos

En la primera empresa que asesoré, como director de Conversa CE (hace un año exactamente), una de las integrantes del equipo de comunicaciones me preguntaba ¿Cuál es el mejor medio para difundir a nivel interno?

Es una pregunta fácil -digo, fácil de hacer-, que hacen con frecuencia estudiantes en las aulas de pregrado (entendible) y algunos profesionales que pasaron hace tiempo por esa etapa académica (algo que no debería ser).

– Depende…- esa fue mi respuesta, es la acostumbrada; y siempre viene acompañada de unos segundos de silencio, para incentivar la auto-reflexión en mis interlocutores. A veces funciona.

– ¿Conoces realmente a los colaboradores de tu organización? ¿Sabes cómo es el ambiente interno en el que se desenvuelven?- dos preguntas que hice después de mi pausa, y que igualmente realizo cuando voy a iniciar mi argumentación al respecto.

Obviamente, la respuesta es afirmativa o es negativa, no hay más opciones. “Más o menos”, es un “no”.

¿Qué opinan ustedes?

Las actitudes, valores, creencias y rutinas de los colaboradores, así como las condiciones del ambiente de trabajo, son las bases para determinar qué medios utilizar.

Hay organizaciones que buscan propiciar o fortalecer la comunicación unidireccional, bidireccional o en redes; todo depende de la cultura, del ambiente y el propósito de la gestión comunicacional. Cada organización es una realidad distinta y debe abordarse con esa visión.

– En una empresa compuesta por 150 personas que trabajan en el campo sembrando y cosechando, donde se desea conocer las sugerencias y aportes para optimizar los tiempos y reducir la jornada laboral, sin afectar la productividad, los medios a utilizar serán muy distintos que en una institución pública (ubicada en la capital del país) que atiende a 2.500 ciudadanos diarios, donde se busca formar y concientizar a los colaboradores sobre una atención eficiente al público; o en una trasnacional que ensambla vehículos, cuya sede matriz funciona desde hace 35 años en una localidad rural, donde deben encontrarse soluciones conjuntas ante una posible mudanza de ciudad, debido a presiones de la comunidad, de la que forman parte los mismos trabajadores- cité como ejemplo.

Todos son casos diferentes en los que reuniones de trabajo, redes sociales corporativas, boletines internos, carteleras informativas digitales o análogicas, conversatorios y hasta buzones de sugerencias, por mencionar algunos, son medios -plataformas de comunicación, o de difusión- que pueden ayudar al éxito de la gestión comunicacional, siempre y cuando sean pertinentes en cuanto a la gente, lugar y situación.

Estrategias erradas

Por lo tanto, no hay medio obsoleto… hay estrategias erradas que se aplican por desconocer la realidad de nuestros públicos internos, las condiciones del medio ambiente de trabajo y -por supuesto- las características y bondades de cada plataforma.

La respuesta de la colega a las dos preguntas iniciales fue “más o menos” Seguidamente, destaqué: “debemos trabajar primero en conocer a los colaboradores y en caracterizar el ambiente de trabajo actual dentro de la organización, para después -con base a los objetivos y estrategias que nos propongamos– establecer cuáles serán los medios con los que trabajaremos”.

-Pero hiciste referencia al buzón de sugerencias, eso si es obsoleto ¿No crees?- insistió.

-¡No hay medios obsoletos! La obsolecencia está en quienes creen que el medio es el fin– respondí.

Comparte tu experiencia ¡Será un gustazo leerte!

9 Responses

  1. Definitivamente es una de las interrogantes que todos los que manejan la información dentro de las organizaciones desean resolver; con la esperanza que el canal por si solo garantice el éxito. Sin duda conocer nuestras audiencias internas es vital, como vital es asegurarnos que llevamos un mensaje de interés. A veces no es por dónde lo dices sino lo qué dices, lo que puede o no, despertar una línea de comunicación.
    No hay medios obsoletos, de hecho, unos complementan a otros. No todos recibimos los mensajes de la misma manera, algunos serán más auditivos otros más visuales. Conoce tu audiencia – identifica el canal.

  2. Hola Gabriel, muy buen punto de vista el desarrollado en tu artículo, con el que coincido 100%. Muchas veces la incapacidad profesional de los responsables de los medios o canales atenta contra la potencialidad de cada medio, sobre todo por desconocimiento de las características particulares de cada uno y su oportunidad en el contexto en el que se pretende influir.

    A modo de aporte, te cuento que busqué en la RAE (siempre vuelvo a las fuentes) y encontré un giro al respecto obsoleto. Por lo que me permito aportar que: Sí hay medios obsoletos por lo poco y hasta mal usados! Es decir, convivimos con malos profesionales que desconocen como aprovechar al máximo los canales, no conocen a sus públicos y por lo tanto no logran los resultados esperados y culpan a los canales en lugar de aprender cómo mejorarlos y mejor usarlos. Un gran abrazo, Marco

    obsoleto, ta. (Del lat. obsolētus).
    1. adj. Poco usado.
    2. adj. Anticuado, inadecuado a las circunstancias actuales.

    obsolescencia.
    1. f. Cualidad de obsolescente.

    obsolescente. (Del lat. obsolescens, -entis).
    1. adj. Que está volviéndose obsoleto, que está cayendo en desuso.

  3. Cada organización es única. Y según su cultura le van mejor unos medios que otros.
    Los medios se pueden rejuvenecer y dar un aire de novedad. Todo depende de la creatividad del profesional que lo maneje, de cómo explote el mensaje, del elemento novedoso que añada…todo es cuestión de creatividad. ¡Un abrazo!.

  4. Este post debería ser más difundido. Los medios de comunicación interna, efectivamente, se deben adaptar al medio donde se desarrolla la actividad laboral y a los usuarios a quienes van dirigidos.
    EL profesional que los promueva tiene que estar consciente de que sin importar de qué medio utilice, hay que generar la retroalimentación, para estar seguro de que lo que comunica sea entendido, éste es el fin último.
    En mi experiencia, el Outlook o correos internos, son buenos para difundir información corporativa y demás. Pero cuando se trata de dar instrucciones, nunca un profesional debe dar por entendido que su receptor o subordinado, al leer dicho mail lo entenderá a la primera. Muchas veces se comete ese error, y cuando llegan los resultados, éstos no son los esperados.
    No hay que esperar a que esto pase, hay que encontrar la manera de tener siempre un feedback, cualquiera que sea el medio que utilicemos.

    Gracias por compartir este medio de expresión y sobretodo la información tan valiosa.
    Saludos Gabriel y comunidad, ¡Qué sigan los éxitos!

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Comparte esta publicación con tus conocidos
Siempre me ha apasionado compartir conocimiento y experiencias con personas como tú

Soy consultor en Comunicación y Marketing personal, te acompaño a diseñar y gestionar tu posicionamiento dentro y fuera de internet para lograr innumerables oportunidades.

compra mi libro "marketing propio"

Recursos descargables

Esta publicación es resultado de las entrevistas que realicé en mi pódcast “Errores que marcan”. Incluye aprendizaje y recomendaciones de 71 expertos de diversos países de Iberoamérica.

Te servirá para configurar tu sistema de valores personales, y luego lo vivas plenamente en tu modelo de negocio propio, comunicación y relacionamiento.

Te servirá de base para recabar y luego procesar toda la información que  identifiques en un proceso de escucha social (social listening), con el propósito de conocer a tu competencia, validar tu negocio o desarrollar tu estrategia de marketing.

¡Conectemos!
Suscríbete y recibe contenido exclusivo