Logo azul - Gabriel Patrizzi
Desarrolla la estrategia para ganar visibilidad, posicionar y monetizar tu marca personal con este libro

¿Estás odiando lo que alguna vez te apasionó?

Una mujer grita por odio, ya que no le gusta lo que alguna vez le apasionó

Hice esta pregunta hace más de un año en una publicación de Instagram; resulta que a muchas personas les ha pasado. A mí también, por eso hoy escribo sobre el tema.

Por mi experiencia, puedo afirmar que muchas veces el problema no está en lo que haces, sino en cómo lo estás haciendo o cómo lo estás viviendo.

Un par de años atrás, sentí que odiaba lo que hacía, a pesar de que me jactaba de decir que me dedicaba a lo que me apasiona.

Luego de una revisión  de mi día a día, me di cuenta que me afectaban principalmente tres hábitos:

  1. Ser multitask.
  1. Trabajar en horario nocturno (solía acostarme a las 2:00 hrs y levantarme a las 7:00 hrs).
  1. Practicar actividades físicas con poca frecuencia, era sedentario.

Al caer en cuenta de toda esta situación, me tocó corregir las rutinas, de a poco; enfocándome en un nuevo sistema de actividades diarias, más que en el resultado final.

¿Qué hice?

  • Decidí y me esforcé en hacer una actividad a la vez. Siendo flexible, sin castigarme, pero disciplinado. Esto me llevó a ser más productivo, además de eficiente.
  • Cambié mi horario de actividades. Comencé a acostarme a las 22:30 hrs, a más tardar, y a despertarme a las 6:30 hrs; durante el día -además de trabajar- he buscado espacio para formarme, ejercitarme y entretenerme. No solo trabajar.
  • Exploré algunas actividades que permitieran activarme físicamente; hice match total con la bicicleta.

Parece poco y se dice fácil, pero es todo un proceso. Además, en paralelo asumí otras dinámicas. Aquí cuento más: “Convierte en hábito la creación de contenidos: tips y hacks para lograrlo”.

Si hiciste clic y estás leyendo esta publicación, es porque tienes el mismo sentimiento, estás algo frustrada, frustrado… con mucho cansancio y quieres renunciar, pero me atrevo a darte algunas recomendaciones, porque llegaste hasta acá:

  1. Lo que te apasiona/ó no es el problema, puede ser que comiences a hacer otra actividad y también logre apasionarte, pero al poco tiempo te pasará lo mismo, porque el issue está en cómo estás haciendo las cosas, cómo las vives.
  1. Explórate, revísate, analízate… Lo importante es que identifiques tus posibles fallos y oportunidades de mejoras. Capaz en esta parte necesites de algún terapeuta, mentor o coach. Todo dependerá de ti.
  1. Avanza un paso a la vez ¿Qué puedes mejorar primero? ¿Lo puedes dividir en varias etapas? Sí, hazlo y comienza.
  1. Lo más importante es ¡ACTUAR! Si piensas que algo no resultará no lo analices tanto, equivócate o verifícalo haciendo, más que pensándolo.

Espero que alguna de estas cuatro sugerencias te funcionen. Yo recurrí a varias lecturas que me ayudaron bastante a identificar las malas prácticas en las que estaba incurriendo, y en el diseño de un sistema propio de hábitos que me funcionara. Al final de esta lectura recomendé los libros.

Coméntame si te pasó lo mismo y lo qué hiciste (podría ser un aporte para el futuro en este espacio).

Cuéntame si en este momento atraviesas una situación similar; si necesitas compartirlo con alguien: acá estoy.

👇🏽👇🏽Abajo puedes dejar tu comentario👇🏽👇🏽

Me alegro de conectar y aportar ¡Sigamos!

Comparte tu experiencia ¡Será un gustazo leerte!

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Comparte esta publicación con tus conocidos

Soy consultor, mentor y conferencista de Personal Branding y Employee Advocacy. Te acompaño a diseñar y gestionar tu posicionamiento dentro y fuera de internet para lograr innumerables oportunidades.

Recursos descargables

Esta publicación es resultado de las entrevistas que realicé en mi pódcast “Errores que marcan”. Incluye aprendizaje y recomendaciones de 71 expertos de diversos países de Iberoamérica.

Te servirá para configurar tu sistema de valores personales, y luego lo vivas plenamente en tu modelo de negocio propio, comunicación y relacionamiento.

Te servirá de base para recabar y luego procesar toda la información que  identifiques en un proceso de escucha social (social listening), con el propósito de conocer a tu competencia, validar tu negocio o desarrollar tu estrategia de marketing.

¡Conectemos!