Como parte del intercambio que siempre me he propuesto en este espacio, comparto recomendaciones de libros que colegas de varios países hacen a quienes nos dedicamos a la Comunicación Organizacional.
Sé que seis son muy pocos, la propuesta es que después de leer este post comentes sobre un libro de esta área que deberíamos leer, y así seguro tendremos referencias útiles para profesionales, académicos y estudiantes.
A continuación nuestras recomendaciones:
“El ADN del Dircom” , Joan Costa
“Sin duda recomiendo leer a Joan Costa, el máximo referente de la Comunicación Corporativa. Este libro además de otras títulos de su autoría, como `Comunicación en acción´ o `Imagen Corporativa en el siglo XXI´ son la base teórica de lo que significa ser un Dircom hoy y la visión que se impondrá en el mundo empresarial mañana”. Cómpralo aquí (Recomendación de Luna Moreno).
“¡Influye!”, de Enrique Alcat
“Como se destaca “TopTen, business experts”, la influencia se aprende. Este libro expone las técnicas más influyentes en el terreno personal y profesional para lograr tus objetivos a través de una poderosa herramienta llamada comunicación. Todo comunica. La reflexión contenida en esta obra ayuda a ser más influyentes en nuestro entorno más cercano y a escudriñar por qué los buenos líderes, las personas poderosas y los íconos mediáticos consiguen sus objetivos” (Recomendación de Natalia Sara).
“Usted puede ser creativo, nuevas recomendaciones para innovar en las empresas”, de Eduardo Kastika
“De este libro me gustó mucho la idea de ampliar las fronteras de la creatividad en nuestro trabajo y los tips que nos comparte, que nos pueden ayudar a no quedarnos anclados en nuestro círculo de confort y animarnos a buscar nuevas formas de crear e innovar, a pesar de nuestros problemas, miedos y entornos laborales. Es un texto de lectura clara y rápida” (Recomendación de Ana Depetris).
“Comunicación empresarial”, de Linda Putnam, Joan Costa y Francisco Garrido
“Este libro de tres autores integra la visión norteamericana (Putnam), europea (Costa) y latinoamericana (Garrido) sobre la comunicación empresarial. La primera sostiene que la época en la cual se enfocaba a ésta con un propósito meramente instrumental, donde el canal era lo importante, ha dado paso a perspectivas emergentes que privilegian la interconexión, la participación y el diálogo.
Costa, por su parte, demuestra el paradigma de valor para el siglo XXI: en el proceso de formación de la imagen, que parte de la identidad objetiva, pasando por lo que hace la empresa y lo que transmite, está la cultura organizacional (valores y creencias que impulsan el comportamiento del personal), la cual constituye el transformador central de la gestión y la comunicación.
Garrido ofrece una serie de patrones para la estrategia comunicacional y elementos de soporte que hacen posible pasar del plan a la práctica. En sus propuestas, propone modelos de planificación que facilitan la gestión del comunicador corporativo” (Recomendación de Amado Fuget).
“Y tú… ¿Trabajas en una empresa sana o tóxica?”, de Patrick Lencioni
“No está pensado principalmente para quienes trabajamos en el área, sin embargo el autor relata las experiencias de su consultora para lograr el compromiso y apoyo de gerentes/directivos en una gestión de Identidad y Comunicación, un gran anhelo para cualquier comunicador organizacional.
Lencioni destaca en su libro la importancia de que en la actualidad las organizaciones sean sanas: con un liderazgo cohesionado, una cultura e identidad clara y comunicada en todas sus áreas. Es de gran utilidad, muestra de forma muy clara y vivencial como trabajar para lograr ese estado saludable” (Recomendación de propia).
“El Poder y la acción, a través de Comunicación Estratégica”, Daniel Scheinsohn
“El autor propone un sistema que denomina Hexag-on para abordar a las organizaciones; lograr diagnosticarlas, detectar oportunidades/fallas y establecer un plan estratégico global de acuerdo al estado actual. El `sistema integrado de Comunicación Estratégica´ abarca desde la personalidad, identidad, cultura, vínculos (públicos y mensajes), comunicación hasta la imagen. Scheinsohn dedica parte del texto al constructo `estrategia´, tan mencionado en muchos ámbitos y que a veces se define de manera complicada o errónea”. Cómpralo aquí (Recomendación de propia).
17 Responses
Estimado Gabriel, recomiendo leer Comunicacion Interna en la Practica de Manuel Tessi. http://cuspidelibros.cienradios.com.ar/2013/03/12/comunicacion-interna-una-disciplina-o-un-problema/
Saludos!!
Max y qué comentario nos puedes hacer sobre tu recomendación ¡Saludos!
Felicidades Gabriel por este esfuerzo. Entiendo el enfoque hacia la parte funcional. A excepción de la obra de Daniel Scheinsohn, y sí me permites el comentario, considero que toda organización necesita primero abordar la comunicación alejándose del plano instrumentalista, dando paso al estratégico. Por eso recomiendo LA NUEVA TEORÍA ESTRATÉGICA, del Dr. Rafael Alberto Pérez y la Dra. Sandra Massoni.
Gracias por la recomendación Raúl (México)… Esperemos que haya muchísimas sugerencias que enriquezcan la dinámica. Ya tomé nota para adquirir ese libro. Un gran abrazo.
Gracias Gabriel por compartir estos temas y no quedártelos solo para tí….. abonas al conocimiento de otros. Saludos (El Salvador)
Es la esencial del verdadero conocimiento Regina: ¡COMPARTIR! Un gran abrazo…
Sennett, Richard. 2006. La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
http://www.anagrama-ed.es/titulo/A_239
orgcomm gracias por tu comentario y aporte…
¡Espero volver a verte por este espacio, para compartir sobre la Comunicación Estratégica!
Feliz semana.
“Estrategias de comunicación” de Rafael Alberto Pérez, editorial Ariel, Esta obra que no puede estar ajena de los estudiosos de la comunicación organizacional.
Gracias por el aporte Efraín he recibido muy buenos comentarios de ese título que compartes.
SALUDOS