Este post es una promesa después de una primera entrega en la que abordé mi visión sobre los desafíos que tenemos periodistas y comunicadores frente a los constantes cambios del mercado.
La idea es hacer un repaso por esas áreas del saber que nos permitirán destacar y mantenernos competitivos. En el título destaqué “HOY”, porque -como dice una canción del salsero Luis Enrique- “yo no sé mañana” ante la evolución constante que vivimos.
Metodologías ágiles
Aunque estas no son una nueva invención, procesos como la transformación han acelerado los cambios en todos los sectores económicos y sociales, generando una gran necesidad de equipos preparados para enfrentarlos.
Gestionar proyectos bajo metodologías ágiles supone una serie de beneficios para los equipos de trabajo y por supuesto para las empresas:
- Cada proyecto es visto como un proceso evolutivo, con más objetivos o metas a corto plazo que permiten satisfacer necesidades de consumidores de forma rápida y constante.
- Tener objetivos a corto plazo sobre un mismo proyecto o trabajar por entregas te permite corregir en el camino, cambiar el rumbo del producto o servicio a tiempo.
- La participación del cliente o usuario final es activa en todo el proceso, aportando ideas que te mantienen conectado con sus necesidades cambiantes.
- Y lo más importante, aprender y utilizar estas metodologías te aporta agilidad para gestionar, mejora tu capacidad de aprendizaje, te permite explorar más oportunidades, aprender de los errores y destacar como un líder que se reinventa en las crisis.
La mirada y aporte de comunicadores dentro de cada proceso y desafío que implica esta nueva manera de vivir y hacer organizacional suma con creces a cualquier equipo ¿Estás preparado para aportar activamente a una realidad como ésta?
Walmart y BBVA son dos casos exitosos de empresas ágiles que cambiaron la forma de desarrollar productos o servicios para tener respuestas más rápidas y diferenciarse en el mercado.
Conoce más de estas experiencias aquí.
Tendencias tecnológicas
La digitalización de espacios o la verdadera transformación digital de diversos sectores no se detiene, por el contrario las crisis sociales, económicas y hasta sanitarias -como la pandemia- sólo han acelerado el proceso (de buenas o de malas maneras).
Pero esto no significa que todas las empresas ni todos los profesionales están mirando más allá de las redes sociales y de lo que estas aportan.
Por eso, destacan aquellos que entienden que la transformación es transversal a procesos, productos, servicios, personas; y que los grandes cambios están en cómo opera una organización y luego en cómo ésta utiliza la tecnología.
Conocer y entender cómo la inteligencia artificial o cognitiva, el Big Data, Business Intelligence y el Internet of Things aportan al negocio, te permite visionar, proponer, liderar y construir nuevos escenarios desde la comunicación.
Además, el profesional del área tiene que saber cómo está cambiando el consumo de las tecnologías, no solo por experiencia de usuarios externos, sino también internos, para guiar y acompañar de la manera correcta la transformación digital dentro de las empresas.
En la primera edición del evento The Future of Data and IOT realizado en octubre de 2020, Pascual Parada, CIO de IEBS, dijo “vivimos en una revolución provocada por los datos, y que, como en toda revolución, habrá perdedores y ganadores: sólo los que provoquen el cambio en sus organizaciones tendrán una posibilidad de estar en el bando de los ganadores”.
Lee más aquí.
Modelos de negocios
Si la constante es el cambio en las economías, las sociedades y las preferencias de los consumidores, mantenerte al día con las tendencias y modelos de negocios es vital, así como aprender a analizar el entorno para identificar tanto las oportunidades como amenazas y accionar de manera oportuna.
En el contexto actual el pensamiento estratégico para planificar, anticiparnos y diseñar escenarios para el negocio es una herramienta clave dentro de las organizaciones. La comunicación es protagonista una vez más.
Es necesaria una visión holística del mercado y de las nuevas tecnologías para aportar ideas de negocio que revolucionan, cambian la forma de entender y prestar servicios.
Hace un tiempo, con 10 colegas hispanos (Franco Baldissare, Jaime Alfaro, Jesús Alvidrez, Juan Manuel Córdoba, Lelia Zapata, Max Bilella, Marco Arrú, Pablo Gonzalo, Samuel Salazar y Zazil Chagoya) publiqué este post colaborativo: “Errores que debe evitar un Dircom”.
¿Estás en desacuerdo con algo de lo expuesto?
¿Crees que me falta algún área de conocimiento?
Me interesa tu opinión, generar debate nos permitiría entender mejor el mercado y nuestras oportunidades como profesionales de la comunicación.
¡Recuerda!
Éste es un espacio, donde el conocimiento y aprendizaje colaborativo son protagonistas.
2 Responses
¡Hola, Gabo!
Yo sumaría (o no alejaría/descartaría) el conocimiento relacionado con las relaciones humanas y laa teorías de liderazgo.
Muchas gracias por compartir. Abrazo.
Sin duda Max, alejar o descartar ese conocimiento y habilidades craso error.
Gracias por tu contribución.
¡VAMOS!